II Seminário Internacional Ulapsi-Recife 2019

II SEMINÁRIO INTERNACIONAL ULAPSI
RECEIFE – 2019
“Desafios do contexto latino-americano: ética, conhecimento e práticas em psicologia”

3 a 5 de julho de 2019
Faculdade Frassinetti do Recife (Fafire)

 

EIXOS TEMÁTICOS:

  • EIXO I – Violências, desigualdades e produção de subjetividade
  • EIXO II – Políticas públicas, democracia e movimentações sociais: contribuições da Psicologia na América Latina
  • EIXO III – Formação, ciência e ética em Psicologia
  • EIXO IV – Teorias, métodos e práticas da Psicologia latino-americana

 

CERTIFICADOS DO EVENTO:

Acesse o sistema de inscrições e clique na opção “Certificado”.

Clique aqui e emita seu Certificado

 

PROGRAMAÇÃO DO EVENTO:

Clique aqui e conheça a programação do evento

 

ANAIS ELETRÔNICOS:

Prefixo Editorial: 8268
Número ISBN: 978-85-8268-204-3
Título: Anais do II Seminário Internacional da União Latino Americano de Entidades de Psicologia
Tipo de Suporte: Internet

Clique aqui e confira os resumos dos trabalhos apresentados no evento

 

 


 

Os eventos da Ulapsi expressam o compromisso de promover e intensificar o diálogo entre profissionais, pesquisadoras/es e estudantes de Psicologia na América Latina, tendo em vista o fortalecimento de uma Psicologia crítica, comprometida com essa realidade e com a produção de referências teóricas, epistemológicas e metodológicas capazes de expressar os processos sociais e históricos que marcam a constituição da subjetividade nesses países.
A Ulapsi é uma união de entidades que reúne 65 entidades em toda a América Latina, e estiveram representados no II Seminário Internacional os 15 países que a compõe: México, El Salvador, Honduras, Porto Rico, Guatemala, Cuba, Colômbia, Peru, Equador, Chile, Paraguai, Argentina, Uruguai e Brasil. Foram produzidas ricas discussões e articulações entre as realidades de nossos povos e a oportunidade de aprofundar a construção do conhecimento mediado por uma práxis que instiga a utilizar as mais variadas ferramentas para superar os desafios. Uma práxis que compreende a produção de subjetividade e a constituição dos sujeitos a partir das condições objetivas e subjetivas de vida.
O II Seminário Internacional da Ulapsi propiciou a discussão da realidade latino-americana a partir das vozes de seus povos e produziu conhecimento articulado ao contexto e conjuntura local. A Assembleia Geral das Entidades e a reunião do Conselho Deliberativo, realizados nos dias que precederam o evento, produziram um panorama da situação atual dos países da América Latina e evidenciou: o aumento da violência, da repressão e militarização dos Estados; a retração das políticas públicas protetivas, que caminham na contramão da defesa dos Direitos Humanos; situações de ameaças à vida daqueles que resistem e lutam; a polarização da sociedade em alguns países, impulsionada pela distorção das notícias e pelas falsas notícias (fake news). E o que todo este cenário produz? Quais os impactos na produção de subjetividade? São respostas que a Psicologia deve enfrentar, pois os sujeitos são forjados pelo contexto que estão inseridos. O evento buscou avançar em respostas para essas e outras tantas questões.
O II Seminário Internacional da Ulapsi foi realizado de 03 a 05 de julho de 2019, em Recife/PE – Brasil, na FAFIRE – Faculdade Frassinetti do Recife, e foi organizado pelo Conselho Regional de Psicologia de Pernambuco – 2ª Região (CRP-02), em parceria da União Latino-americana de Entidades de Psicologia. O texto a seguir reúne os resumos dos trabalhos dos representantes dos países da América Latina que compõem a Ulapsi em suas participações nas atividades do II Seminário da Ulapsi e teve como objetivo compilar as contribuições dos diversos debates das realidades dos países latino-americanos que permearam o evento e que permitiram enriquecer e ampliar a construção de conhecimentos e práticas enraizados em nosso contexto latino-americano, fazendo avançar uma Psicologia comprometida com nossas demandas.

 


 

REALIDADES LATINOAMERICANAS

 

Problematizar la relación entre la realidad y el quehacer del psicólogo en América Latina, sus estrategias de acción y su producción de conocimiento, convoca a una reflexión acerca del papel que como profesional ejercemos respecto a lo colectivo y lo singular, lo cultural, lo ético, lo político de frente a la posibilidad de generar conceptualizaciones y propuestas. El trabajo investigativo realizado como base para esta propuesta de este Seminario recoge experiencias y conocimientos que revelan la construcción de un capital del conocimiento en psicología social constituido por saberes teóricos y aplicados creados mediante reflexiones y prácticas de los psicólogos sociales dentro del abordaje de problemáticas diversas en Colombia. La confrontación armada interna sucedida durante años, las condiciones inéditas generadas por la realización de diálogos y acuerdos con un grupo armado de marcada incidencia en la vida de los pobladores colombianos, constituyen un escenario y un proceso político que ha convocado al profesional en psicología a interpelar su quehacer, compromiso y mirada en el marco de la responsabilidad histórica y política como agente en la construcción de sociedad. El carácter performativo que los psicólogos sociales profesionales ejercen constantemente sobre su realidad alimenta esta construcción de un capital de saberes que aporta al papel transformador que desde el punto de vista ético, podemos ejercer sobre nuestra historia y devenir. (Myriam Campos, Colombia)
En las últimas dos décadas, las problemáticas sociales en Latinoamérica han venido en aumento. El uso de la guerra psicológica como un medio para atacar ya no a los cuerpos sino a las mentes de las personas como forma de retroceso a los alcances de los derechos adquiridos. Hemos sido testigos del retroceso en torno a los derechos adquiridos de nuestros pueblos, y cada vez es más frecuente vivenciar la desvalorización del respeto a los derechos humanos, y de la utilización de la psicología como una forma de dominación de nuestros pueblos, dicho escenario es una realidad difícil de ignorar como Psicólogos, y nos demanda poder reflexionar sobre el papel de la Psicología en nuestra Latinoamérica. Es aquí donde el pensamiento de Ignacio Martin Baró se mantiene vigente, con la urgente necesidad de rescatarlo y utilizarlo como una luz para iluminar nuestras realidades latinoamericanas y así comprenderlas mejor, y logrando una mejor comprensión poder acompañar a nuestro Pueblo por ese camino de dignificación y liberación. Martin Baró nos demandaba que “Realizar una Psicología de la liberación exige primero una liberación de la Psicología” rescatar no solo el pensamiento de Nacho, sino también su memoria, e imagen, nos permite recordar que es necesario seguir apostando desde ULAPSI a construir una articulación latinoamericana de cara a nuestros pueblos y sus dolencias. Nos demanda no ir de seminario en seminario, mientras nuestros pueblos caminan de miseria en miseria. El pensamiento de Ignacio Martin Baro, Marcus Vinicius, Bertha Cáceres nos recuerda gestar una psicología humana, comprometida, y critica para nuestros pueblos. (Erik Romero Guerrero, Honduras)
Las acciones de promoción de salud en su intersección con las prácticas de Psicología Comunitaria, evidencian su entrelazamiento, específicamente, en el contexto de América Latina. La Carta de Ottawa, uno de los documentos más importantes en relación a la promoción de la salud, la define como: «el proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud, incluyendo una mayor participación en el control de este proceso» (Brasil, 2002, p.19). Por lo tanto, las prácticas que apuntan al fortalecimiento de los individuos y colectivos, realizadas hace décadas por psicólogas/os comunitarios de todo el continente se configuran también en prácticas de promoción de salud. Esta concepción de salud en su concepto ampliado, fruto de la Reforma Sanitaria Brasileña, comprende ésta como un bien colectivo, incorporando la ciudadanía como dimensión necesaria, pues ejerce la atención y el cuidado de forma a priorizar a los sujetos y sus condiciones de vida y salud. En esta perspectiva el proceso salud-enfermedad es percibido como expresión de la organización social y de las condiciones de vida de las personas y comunidades, configurándose como eje de las acciones, de la salud y de las posibles formas de promoverla. (Inea Arioli, Brasil)
En América Latina existen 826 pueblos indígenas, 110 pueblos están en peligro de desaparecer física y culturalmente, 200 pueblos viven en aislamiento voluntario la mayor parte de ellos en el territorio de Brasil, aproximadamente hay 35 millones de indígenas que se concentran en 4 territorio como México, Perú, Guatemala y Bolivia. Dentro de sus territorios existe una continuidad de la estructura colonial con las amenazas y despojos de sus territorios. Se evidencia una necesidad emergente de una psicología descolonizadora que no ignore la realidad de los Pueblos indígenas, que conozca su historia y que se atreva a aprender y promover una epistemología que no esté apartado del modo subjetivo del ser indígena. La Psicología Latinoamericana tiene el compromiso de promover investigaciones desde las realidades de los pueblos así como contribuir a una soberanía del conocimiento ancestral, impulsando estudios sobre los procesos de pérdida de identidad, los mitos, los rituales, los universos simbólicos, es decir una psicología comprometida para fortalecer, promover y aportar al Buen Vivir de los Pueblos. Una Psicología que no esté apartada de la vida espiritual de cada ser y de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Existe un número limitado de estudios sobre los saberes ancestrales en salud mental de los pueblos indígenas en Latinoamérica, ya que este sistema ancestral se conoce y se transmite por tradición oral de una generación a otra y de allí la importancia del idioma como una forma de reproducir el conocimiento. Enfatizar que la vida de los pueblos indígenas no separa los fenómenos sociales de los naturales y es la razón de ser en la defensa de los recursos naturales. Hay una alianza de los pueblos con la tierra para encontrase, para hablarse y escuchar el idioma de la tierra. Es por ello que la mayor diversidad se conserva en territorios indígenas con bosques y diversidad biológica. (Carmen Peneleu, Guatemala)
La diversidad de las características y condiciones de nuestros pueblos en América Latina plantean muchos retos hablando de nuestro gremio y de nuestra disciplina psicológica: los temas para atender, las formas de abordarlos, la estructura de formación profesional, la regulación del ejercicio profesional, el marco legal en que se ejerce, solo por citar algunos. Particularmente la organización gremial constituye uno de los más grandes desafíos pero también una de las mejores oportunidades de fortalecimiento de la propia ciencia en nuestros contextos. La legislación relativa a esta posibilidad por igual difiere para cada nación de América Latina, sin embargo en su mayoría o en la totalidad le dan soporte a nuestra actividad y desarrollo de nuestra ciencia. El caso México concede la oportunidad de integrar colegios en el nivel estatal y también en el nacional, esto puede tener la lectura de ser una gran oportunidad de integración aunque también puede entenderse y en el hecho ocurre, se transforma en una especie de vía libre para que la dispersión de profesionales y la atomización de colegios ocurra según intereses, enfoques, especializaciones, etc., de quienes los integran. Históricamente la constitución de colegios ha generado pocos puntos de coincidencia entre ellos y ha suscitado más bien una especie de competencia en razón de concebirse y llegar a convertirse en cotos de poder que fragmentan lejos de propiciar condiciones de unión gremial, no se trata de instituir una organización hegemónica pero sí en cambio una que a partir de modelos funcionales contribuyan en tareas que van desde la visibilización gremial hasta la participación en la definición de políticas públicas pasando por la tan necesaria intervención en la regulación del ejercicio profesional. En general se trata de viabilizar a partir del análisis la integración de un organismo representativo promotor del desarrollo gremial. (Rogelio Diaz Salgado, México)

Sabemos que existen múltiples experiencias comunitarias iniciadas por iniciativa ciudadana y apoyadas por organizaciones religiosas o civiles, o que reciben el soporte de diferentes instancias gubernamentales nacionales y multilaterales. Estas experiencias han ido contribuyendo a generar modelos de convivencia que cuestionan la utilización de medios violentos. Estas comunidades han acumulado un conocimiento acerca de estrategias para prevenir y transformar las condiciones de la vida comunitaria. Algunos mecanismos psicosociales y estrategias de acción desarrolladas por las comunidades y organizaciones civiles que habitan en diversas regiones de América Latina, fortalecen la vida social y política local, y al mismo tiempo con su participación constituyen capital social. Cuál es el papel del psicólogo comunitario dentro de estos escenarios teniendo en cuenta la ética de su quehacer? (Myriam Campos, Colombia)
La ética es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, a partir de los cuales pueden ser considerados buenos o malos. Designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta tanto individual como colectiva, los cuales orientan a los individuos para comportarse de acuerdo con lo que se considera como el bien o la moral. En psicología, las normas morales de los profesionales son aprendidas durante los años de formación académica y el ejercicio profesional. La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los profesionistas, es decir, la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada profesión. Es necesario comprender que las reglas de actuación profesional, recogidas en el código deontológico, son más detalladas y precisas que los principios éticos que rigen la profesión del psicólogo. Los principios éticos de los psicólogos se refieren a las distintas conductas que ellos han adquirido a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridas voluntariamente; son las distintas aspiraciones y creencias que la psicología tiene con respecto a la vida. Mientras la deontología se ocupa de los deberes del psicólogo, la ética se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente. En este contexto, es importante analizar críticamente este ámbito al interior de las organizaciones de psicología de ULAPSI, con el propósito de establecer parámetros que nos permitan abordar la ética y la deontología en psicología de forma coherente. (Juvenal Aguilar, Bolivia)
Hoy tenemos en la región, a una mujer con multiplicidad de las tareas, los hijos, la pobreza el analfabetismo, 600 millones de mujeres son analfabetas, los hombres son menos de 320 millones, la violencia en todas sus manifestaciones: violencia doméstica, abusos sexuales, acoso en el trabajo, en las instituciones educativas y otros lugares, la prostitución forzada. Todo esto en los contextos llamados críticos se agudiza y se acentúan la vulneración de todos los derechos humanos en particular en las mujeres, niñas/os y adolescentes. Si bien la promoción de políticas desde el Poder Público puede favorecer el desarrollo de la igualdad y equidad, a través del fomento de la información, la educación, es primordial la lucha cotidiana transitando un camino donde todavía muchas de mujeres no se han enterado que el feminismo existe. Aunque muchos de los derechos de las mujeres están en la letra de la Ley, no se pueden ejercer por una serie de fenómenos que actúan como obstáculos, es necesario generar ámbitos que favorezcan los cambios culturales para que la sociedad pueda superar los prejuicios, los tabúes, la discriminación. Debemos enfrentar la discriminación, el aislamiento, la soledad en que vive la mujer pobre. Sin techo, sin pan, sin educación, sin dinero, alejadas de lo social. Allí no hay libertad sexual, las mujeres no saben cuidarse. Millones de mujeres quedan excluidas de la ilusión de acceder a las “ofertas del mercado” para detener el tiempo, por el contrario el envejecimiento aparece tempranamente. Son las mujeres pobres, excluidas de toda posibilidad de integración social. En América Latina tenemos 290 millones de pobres, más de la mitad son mujeres. Están invisibilizadas. (Javiera Andrade Eiroa, Uruguay)
Los desequilibrios y problemas que enfrentan las mujeres indígenas en América Latina y sus luchas de resistencia en defensa de la vida, está ligada a su cosmovisión como pueblos; su esfuerzo y su aporte desde su ser, sentir, pensar que revitalizan y revalorizan el pensamiento y sabiduría ancestral que conectan con un pasado histórico, por lo que son consideradas como las guardianas de las culturas. La vinculación cósmica de la interrelación con el universo, otros seres y la dinámica de vida diaria se enfrentan ante un sistema que despoja, impone, explota, oprime, discrimina, margina y excluye. En el ámbito familiar y comunitario se han acentuado las prácticas patriarcales y a pesar de todo ello las mujeres han sostenido desde hace mucho tiempo sus luchas y alianzas en defensa de los derechos colectivos y de sus territorios. Reivindican la cosmovisión como un espacio de resistencia, son las que han mantenido los idiomas, la soberanía alimentaria y los símbolos culturales. En la lucha diaria las mujeres indígenas se han organizado para entender sus propias concepciones sobre el cuerpo, la sexualidad, los sufrimientos y a partir de ello definir qué principios filosóficos culturales son importantes de retomar y recuperar para una convivencia más armónica. La concepción de salud desde las mujeres indígenas se asume como un sistema de vida integral en la relación armónica equilibrada entre el ser humano, la comunidad y el cosmos, lo cual supone la existencia de una serie de valores y principios culturales (comportamientos y reglas) que rigen la armonía entre cada parte del todo universo. (Carmen Peneleu, Guatemala)
Rescatemos el papel que puede jugar la psicología política del sur en esta realidad de América Latina y en el trabajo con lo irrepresentable de los sujetos y cómo se traduce en un posible elemento político-emancipatorio nuestra intervención. Se propone enfatizar la reflexión crítica y el análisis de textos, – más específicamente de Jorge Alemán, Willy Apollon, Danielle Bergeron, Edgar Borrero e Ignacio Martin Baró – como herramientas para abordar este fenómeno. Se concluye con el argumento de que cualquier elemento político que trabaje la psicología latinoamericana, debe de tener como uno de sus ejes centrales el darle una mirada a lo irrepresentable del ser humano. (Carlos García, Puerto Rico)
Hay una aportación desde la psicología del arte a la construcción de conocimiento sobre los procesos de creatividad que emergen de la experiencia subjetiva de los sujetos. Se pretende dar a conocer cómo el arte sirve de instrumento para la emancipación humana y el mejoramiento del lazo social. Se propone enfatizar el uso del análisis de textos y la reflexión crítica como herramientas para abordar este asunto. Se concluye con el argumento a favor de la relación entre la psicología y el arte y su aplicabilidad para generar cambios que ayuden a promover la justicia social y los derechos humanos en nuestra América Latina. (Carlos García, Puerto Rico)
Psico-arte es un espacio, un grupo de reflexión surgido en ULAPSI que se ha planteado “el desarrollo de la psicología, como ciencia y profesión, para ser capaz de convertirse en un instrumento de transformación de las condiciones de vida de quienes habitan América Latina”. Con psicólogos y psicólogas residentes en Nicaragua, Brasil, Puerto Rico, Noruega, México y El Salvador, nace el grupo en diciembre de 2018 planteándose interrogantes sobre la relación entre Psicología y Arte y su rol en las transformaciones sociales. El grupo tiene reuniones mensuales y se ha propuesto un espacio presencial en el cual partiendo de una experiencia vivencial se pueda compartir algunas reflexiones y aportes teóricos y motivar la adhesión de nuevas personas que puedan integrarse a este esfuerzo de generar conocimiento en esta área de las ciencias. Los contenidos de reflexión vinculan expresiones artísticas den música, danza, teatro, literatura y plástica y su relación con las subjetividades y los procesos sociales de transformación en Latinoamérica. La mesa de discusión se establece como un camino en construcción, con reflexiones abiertas y sujetas del enriquecimiento desde la experiencia y pensamiento de quienes se integren. (Cesar Mejía, El Salvador)
En este punto, la cuestión de la formación en psicología es importante. Las universidades en Paraguay ofrecen una formación básica con una duración de 4 (cuatro) a 5 (cinco) años para la obtención de licenciatura y dos de profesionalización por medio de maestrías y doctorados. Del total de 53 universidades que están habilitadas en el país, solo 32 cuentan con Resoluciones de Carrera de Grado y/o Programas de Postgrados aprobados por el Consejo de Universidades según Ley 136/93 (http://www.cones.gov.py/resoluciones-consejo-de-universidades/) y un total de 53 universidades con aprobación del CONES. (http://www.cones.gov.py/resoluciones/). De ellas solo 32 imparten la carrera de Psicología y según los planes curriculares algunas se orientan a la formación generalista y otras a campos específicos como clínica o laboral impartidos en modalidad semestral o anual. (Bettina Cuevas, Paraguay)
La psicología en el Paraguay se encuentra en constante desarrollo y con bastantes cambios de lo que fue en sus inicios hace más de 50 años. La psicología en el Paraguay puede decirse que es relativamente joven, el proceso de la formación profesional se inició en el año 1963, había una sola universidad privada y fue la primera que abrió la carrera de psicología, luego se abrió en la universidad nacional en 1967. La situación política del país no permitió que se abran más universidades, hasta 1989, fecha en que hubo un golpe de estado y cayó el régimen de gobierno dictatorial, que perduró por espacio de 35 años. Desde los 90 hubo un marcado proceso de diversificación e interiorización a partir de la apertura de sedes en el interior del país, con 46 universidades privadas y 8 públicas en el territorio nacional, de las cuales 31 tienen la carrera de Psicología. En cuanto a los avances en Paraguay, este año se está elaborando los criterios de calidad para la acreditación de la carrera de Psicología, siendo la ANEAES, creada por Ley No 2017/93, quien propone el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación para carreras de grado. También este año se promulgó la Ley del Ejercicio profesional de la psicología, que va a regular la profesión y elevar en los profesionales el nivel de desarrollo académico y profesional para ejercer la profesión con calidad. Actualmente se encuentra en la fase de reglamentación para que entre en vigencia. Este es el primer paso para luego trabajar en pos de una Ley de colegiatura que no tenemos aún. (Franca La Carrubba, Paraguay)

En Cuba desde el año 1961 comienzan a prepararse planes de formación de profesionales de la Psicología, estando esta formación centralizada en las tres universidades más grandes del país ubicadas en tres regiones, occidente, centro y oriente. Por política social comenzó a realizarse más adelante la formación de jóvenes desvinculados del sistema de estudio, con o sin vínculo laboral, en las sedes universitarias que se establecieron en cada uno de los municipios de la nación, adscritas a las principales universidades de cada provincia. Una de las principales fuentes de empleo de los profesionales de la Psicología ha sido siempre la Salud Pública Cubana, de ahí que las universidades médicas asumieran la responsabilidad de formar sus propios recursos, en función de las necesidades de cada territorio y por el período de tiempo necesario para cubrir las mismas. En la formación postgraduada los psicólogos se van especializando en diversas actividades y preparándose para el trabajo en diferentes sectores y áreas de la economía y de la sociedad, a través de cursos de postgrado, diplomados y maestrías ofertadas por los centros de educación superior y por el sistema de capacitación de diversos sectores económicos, además con la especialidad en Psicología de la Salud. La presente ponencia hará referencia a las características de planes de estudio del pre grado y algunas de las formas de la formación de postgrado, que incluye la educación tutorial en los puestos de trabajo. (Teresa Lozano, Cuba)
La formación de los psicólogos constituye una tarea compleja que reviste grandes desafíos en la actualidad, en nuestros países. En nuestra región, existen innumerables realidades sociales, comunitarias que no han sido resueltas y que pueden incidir en la salud psicológica y calidad de vida de las personas, transformándose en grandes desafíos sobre los que la Psicología debiera pronunciarse y contemplarlos en los programas de formación de los futuros psicólogos. Entre los diversos países de nuestra región compartimos contradicciones como el hecho de tener grandes riquezas naturales y a su vez una realidad opuesta, caracterizada por la pobreza, la desigualdad, la violencia, el deterioro ambiental, la inequidad social y económica de la mayoría de la población, lo cual ha generado desigualdades evidentes en diferentes ámbitos del desarrollo como resultado en gran medida de las políticas capitalistas propias de la globalización impuesta desde otros continentes del mundo. La formación de psicólogos no puede abstraerse de estos problemas; no se puede concebir una formación distante de las necesidades de la vida social y las demandas de los grandes colectivos que esperan respuestas a sus problemas. Es imperativo generar y fortalecer redes bilaterales y multinacionales, priorizando aquellas áreas en las cuales la disciplina podría ofrecer un aporte relevante a los temas que están presentes en nuestra región. La preparación para trabajar en equipos para elaborar planes, programas y proyectos, la investigación, extensión y capacitación de recursos humanos, organismos de los Estados, son todas acciones que deben estar presentes para responder a los grandes desafíos del siglo XXI. (Juvenal Aguilar, Bolivia)
Los jóvenes estudiantes y profesionales de psicología en América Latina, se constituyen en recursos humanos valiosos para el surgimiento de liderazgos eficaces, capaces de abocarse al avance de la salud mental en el marco del modelo respetuoso de los derechos humanos, el desarrollo político y social de la región. Si bien los movimientos estudiantiles y las nuevas generaciones de profesionales se han ido organizando gradualmente en asociaciones y federaciones a nivel latinoamericano, se puede evidenciar la necesidad de fortalecer el movimiento base de esta población, considerando el rol protagónico que puede tener el mismo, el cual además puede incidir positivamente en el posicionamiento y la inclusión de la psicología en las organizaciones sociales, en el ámbito de la política y la toma de decisiones en los Estados, con el propósito de impulsar el pleno ejercicio de los derechos humanos, la autodeterminación, la ciudadanía y la convivencia pacífica de todos los habitantes que forman parte de nuestras sociedades, haciendo énfasis en aquellos grupos vulnerables (los pueblos indígenas, originarios y campesinos, mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros), los cuales históricamente han sufrido el estigma y la discriminación en todo el continente latinoamericano. En tal sentido, identificar y empoderar a los líderes y jóvenes profesionales de la psicología en los países de la región se constituye en una labor fundamental para garantizar la continuidad de las acciones que se llevan a cabo desde las organizaciones de psicología que integran la ULAPSI en cada país. (Juvenal Aguilar, Bolivia)
En este análisis, la contribución de la Psicología Jurídica en los procesos tanto judiciales como educativos en Ecuador, que han venido sufriendo una transformación significativa, desplazando los espacios de la praxis exclusiva de la psicología clínica y educativa que tradicionalmente desde la Academia y posteriormente en los espacios laborales se han venido desarrollando. Pues el sistema de justicia ecuatoriana ha tenido cambios importantes a partir de la Reforma Judicial del 2011, obligando a los profesionales en psicología a autocapacitarse en temas judiciales, debiendo responder aún sin ser peritos a las exigencias del momento. Ante la falta Académica para la profesionalización de los nuevos estudiantes de psicología, las diferentes ofertas de capacitación están jugando un rol histórico en la formación de nuevos profesionales que aporten con sus conocimientos científicos, es así que se revisará el accionar de la Asociación Ecuatoriana de psicología Jurídica y Forense en el cumplimiento de objetivos y metas en el ámbito jurídico tanto de psicólogos de trayectoria como de estudiantes y nuevos profesionales en psicología.(Nubia Pesantez, Ecuador)
La violencia familiar en mujeres derivadas del fuero judicial al Hospital Cayetano Heredia, víctimas de violencia psicológica, económica y abandono con los hijos por la pareja, constituye un motivo de investigación para la psicología. La misma fue cuantitativa, de diseño Cuasi Experimental con pre y post pruebas al tratamiento; los participantes fueron 16 personas de sexo femenino entre 22 a 58 años de edad; grado de instrucción, de iletrada a educación superior. El programa consistió en desarrollar habilidades para la vida, actividad laboral para generarse ingresos económicos y tener estabilidad emocional, con aplicación grupal en 10 sesiones (2 meses), control de VI Técnica aceptación y compromiso, VD acción de aceptación mediante AAQ-II. Los resultados, a la comparación de medias con estadístico de student para grupos relacionados arrojó el valor t =27,588; p-valor=,000; p<,05.Conclusión, Existe diferencia en los promedios de violencia antes y después del tratamiento. (José Avendaño, Perú)
El objetivo es hacer una revisión del origen, cambios y trascendencia de la familia desde sus primitivos inicios hasta la actualidad, cuyos resultados se ven fuertemente direccionados por una política de Estado y su influencia psicológica manifestada en las acciones y reacciones de los protagonistas del entorno familiar. Ecuador en la última década vive una revolución social amparada en la Constitución del 2008, donde se promulga sobre todo la igualdad en derechos y responsabilidades de los progenitores con respecto a sus hijos, lo que conlleva a una revisión antropológica, social y psicológica de los roles tradicionalmente asignados, replanteando el concepto de familia y su incidencia en los cambios sociales. (Nubia Pesantez, Ecuador)
No dejemos de lado la problemática de las migraciones forzadas internas, que constituyen una modalidad de despojo y desterritorialización frecuente cada vez más en América Latina. El ejercicio de la violencia derivada de conflictos armados, desastres ambientales, obras de infraestructura, criminalidad organizada en torno al tráfico de estupefacientes, megaproyectos minero-energéticos, genera migración forzada de personas que se ven obligadas a abandonar su territorio de vida. La pérdida del territorio en el que el sujeto ha constituido un lugar para sí mismo, configura una violación masiva de los derechos humanos. La pérdida del trabajo, abandonar las redes psicosociales de apoyo y las relaciones de vecindad y cooperación con la comunidad, abandonar el espacio físico, el paisaje cotidiano, conlleva un sentimiento de dolor profundo que da paso a una sensación generalizada de desarraigo. Las personas que emigran por distintas razones, incluyendo causas económicas, son titulares de derechos humanos que deben ser respetados en todo momento, circunstancia y lugar (Declaración de San José, Naciones Unidas, 1994); las nuevas situaciones de desarraigo humano en América Latina y el Caribe son violaciones a los derechos humanos, exigen la protección de las personas y la búsqueda de soluciones duraderas. Dar prioridad a estos fenómenos es prioritario para prevenir los conflictos, evitar el éxodo masivo de personas y las crisis humanitarias. (Myriam Campos, Colombia)
La ola conservadora vs. la acción inmóvil, una cuestión que se debe debatir en nuestra profesión. Desde la psicología se puede plantear reflexiones y sobre todo llamados a la acción social transformadora. Eso implica una mirada crítica a nuestra propia acción colectiva como gremios profesionales, que creamos o no espacios para el debate para la formación política para la actualización profesional. Son al menos tres grandes desafíos sobre los cuales debemos actuar ya y eso requiere tuviesen aprovechar estos espacios para fortalecernos como unión latinoamericana de psicología revisando lo que había y sobre todo como lo hacemos. El debate, la expresión pública en sí mismos ya no pueden ser vistos como suficientes. La ola conservadora en el pensamiento latinoamericano requiere acción distinta y constante que eleve la capacidad crítica y el espacio para el crecimiento cognoscitivo. (Cesar Mejía, El Salvador)
Actualmente el uso de las fakes news, es un peligro más fuerte de lo que creemos. Las redes sociales como espacio de comunicación privilegiado en la sociedad actual exponen a desinformación fuerte que puede mover en favor de quienes manejan de forma más hábil esos recursos tecnológicos. La acción de quienes tienen pensamiento progresista no puede limitarse a ver, reproducir o reenviar mensajes. La sesión puede ser un espacio para evidenciar comportamientos de participantes y desde ahí motivar una acción individual más consciente y crítica como postre de un esfuerzo colectivo. (Cesar Mejías, El Salvador)
A psicologia é utilizada em larga escala no campo da publicidade e propaganda para propiciar a ampliação do consumo e muito se discute a dimensão ética envolvida nesta questão. Mas a discussão ética na área da comunicação não se restringe apenas a publicidade, abarca também questionamentos relativos a divulgação de notícias e as famosas fake news. Os meios de comunicação influenciam as pessoas não apenas pelo informam, mas, contraditoriamente, também pelo que omitem. Além de pautar a agenda do que “existe”, eles também impõem uma dimensão valorativa as informações que vinculam e influenciam posicionamentos por meio da utilização dos afetos das pessoas e não via argumentos, pois o discurso racional só provoca nos receptores o contra-argumento e não o envolvimento. Como muito bem nos aponta Boaventura de Souza Santos “Quem tem o poder para difundir notícias, tem poder para manter segredos e difundir silêncios. Tem poder para decidir se o seu interesse é mais bem servido por notícias ou silêncios”.(Inea Arioli, Brasil)
Otro tema a atender en nuestra región, lo constituyen las adicciones que son un fenómeno mundial del que Cuba no está ajena, a pesar de los esfuerzos de la política social cubana por evitar el consumo y la estrategia establecida para evitar la entrada al país de diversas drogas. Una de las acciones que se realizan es la preparación de la población para el autocuidado, con diversas actividades de prevención de salud, así como el uso de medios de comunicación para la realización de diferentes campañas contra las adicciones. Una de las tareas emprendidas por los centros de educación superior es la prevención en población adolescente y joven, para prepararlos contra el consumo. El ministerio de Salud Pública desarrolla tres programas nacionales contra el consumo, existiendo otros dos programas nacionales dirigidos por el Ministerio de Educación que va dirigido fundamentalmente a los adolescentes y uno dirigido por el Ministerio de Educación Superior dirigido a los jóvenes. Estos programas se llevan a efecto a través de diferentes proyectos que se dirigen a poblaciones vulnerables o de riesgo y se rigen por el principio de la intersectorialidad, tratando de vincular las empresas de producción, las entidades de comercialización con las acciones realizadas por los sectores de educación y salud pública. En la ponencia se hará referencia a las diferentes acciones realizadas en dichos proyectos.(Teresa Lozano, Cuba)
El tratamiento al tema de las drogas tradicionalmente ha sido básicamente punitivo porque se ha entendido como un fenómeno que debe combatirse y no atenderse en la perspectiva de la prevención y eficaz intervención, se ha enfatizado el ángulo criminal al que por su tratamiento necesariamente se asocia y no se han ponderado las implicaciones de salud ni el impacto económico en los esquemas diseñados para atenderlo. El anterior abordaje ha propiciado la generación de grupos que se han apoderado de su producción y distribución que a su vez han extendido su estructura y distribución prácticamente en todo el mundo. La aparente reacción de los estados y sus gobiernos a este fenómeno de expansión ha sido diversa; en el caso de México es relevante la postura que asumió particularmente la administración de Felipe Calderón declarando explícitamente la guerra a los grupos criminales que ciertamente teniendo como base el tráfico de drogas también expandió el espectro de su actividad a otros ilícitos como el secuestro, la extorsión, etc., creando un clima de inseguridad casi total en este país, dando como resultado notorio un número prácticamente incalculable de personas asesinadas así como desaparecidas con daños colaterales como desplazados, huérfanos, etc., evidenciando lo equívoco así como la inutilidad de esta “estrategia”. Se trata también de revisar la del actual gobierno mexicano que apuesta a otras formas de enfrentar esta problemática, a la recomposición del tejido social a partir de generación de empleo, a reformas en el tema de la educación, de políticas de capacitación becada para los jóvenes, de la erradicación de prácticas corruptas en la administración pública, de la reconfiguración de las fuerzas del estado entre otras, desde la perspectiva del impacto psicológico y de otros órdenes en los distintos núcleos sociales. (Rogelio Diaz Salgado, México)
Entre ellos, la psicología puede ocuparse de cómo se atribuye la contaminación ambiental en el suelo, agua, aire, alimentos, al comportamiento humano, cuya gravedad va incrementándose por el descontrol de las actividades en busca de la calidad. La naturaleza se destruye por incremento de tóxicos y ausencia de la armonía conductual human. Los relaves químicos, la deforestación biológica, la extinción de los metales pesados, los desagües, la extracción de materia prima y otras actividades de riesgos para la salud, son cargas tóxicas y propensivas para los desastres ambientales. En Perú desde la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la protección del medio ambiente cada vez es deficiente, hay contaminación por derrame de petróleo en los ríos de la selva y el mar, por los desechos plásticos. Estos comportamientos requieren de modificaciones conductual al que la psicología se encuentra en condiciones; sin embargo, el Ministerio del Ambiente, pareciera desconocer la importancia de esta disciplina, a falta de requerimiento, tampoco las universidades ofrecen en sus programas curriculares una especialización para esta rama. (Jose Avendaño, Perú)
La crisis ambiental se concibe como parte de un proceso sociohistórico que sólo puede ser entendido y abordado en el marco de un contexto social más amplio de crisis estructural, que remite a la ruptura del proyecto moderno como consecuencia del proceso de racionalización de la sociedad occidental, por lo tanto no se circunscribe a una problemática ecológica sino que remite a una crisis del conocimiento y de la racionalidad instrumental con la que la civilización occidental ha dominado la naturaleza y economizado el mundo moderno, así como a las relaciones entre los procesos materiales y simbólicos que de ella se derivan. Adoptar una posición crítica implica asumir que la psicología ambiental no puede presentarse como una disciplina de carácter neutro, indiferente a las relaciones de poder y a las contradicciones que se encuentran latentes en la concepción de mundo propuesta por la racionalidad dominante. Desde esta perspectiva, la psicología ambiental se constituye en uno de los pilares fundamentales del proceso que implica la conformación de una nueva matriz sociocultural desde la que se establezcan las bases para la construcción de una nueva racionalidad sustentada en principios ambientales, equitativos e igualitarios. Es evidente que se hace urgente que los profesionales de psicología abordemos esta importante temática y propongamos aportes desde los países latinoamericanos que integran ULAPSI, los cuales sean tendientes a enriquecer los argumentos que dan cuenta del origen causal y del contexto social en que se produce la emergencia, desarrollo y profundización de la crisis ambiental en la actualidad.(Juvenal Aguilar, Bolivia)
Tengamos en cuenta que a 30 años del asesinato de Martín-Baró, la verdad y la justicia aún siguen siendo una idea que se configura pero no se alcanza. Las “víctimas” sobrevivientes mantienen su fe, pero cada vez que logran avanzar la amnesia oficial aparece: informe de la comisión de la verdad y luego Ley de Amnistia; juicio a autores materiales del asesinato de los jesuitas pero no a los intelectuales; declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de amnistía y avance en los juicios de los crímenes de lesa humanidad y amenaza de nueva Ley de reconciliación que integra veladamente una nueva amnistía. Las víctimas siguen siendo invisibles en los procesos institucionales, y se les atribuye en el imaginario que son las responsables de mantener el odio social, pues lo “correcto oficial sigue siendo el Perdón y el Olvido”. Mientras tanto luego de 30 años, las razones de la desigualdad y de la exclusión social siguen existiendo y profundizándose desde la lógica global y depredadora del neoliberalismo que no posibilita oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes, productores nacionales ni mujeres, lo que incrementa la migración económica, pero también dio paso a una forma de violencia de las pandillas que está provocando de 15 a 20 muertes violentas al día, afectando mayoritariamente a adolescentes y jóvenes, entrelazándose con violencia contra la mujeres que encubre su dinámica dentro de esta violencia social. La violencia actual ocasiona una nueva dinámica de desplazamiento forzados internos que no es reconocida oficialmente y pronto ante la ausencia de políticas públicas optan por la migración irregular de familias completas, materializándose en fenómeno reciente de las caravanas. Las victimas históricas y victimas presentes siguen siendo invisibles y la impunidad sigue manifestándose. Hoy por hoy, Martín-Baró y sus Hermanos jesuitas, Elba y Celina, San Romero, las víctimas de las masacres, y las victimas actuales de la violencia generalizada, siguen esperando, la verdad y la justicia. (Doris Montenegro, El Salvador )
***************